INFORMES

Córdoba se adhirió el RIGI… ¿y ahora?

Por Lea Ross

En agosto pasado, la segunda empresa minera más grande del mundo y por debajo de la china Ganfeng, la londinense Rio Tinto, pateó el tablero en los mercados globales, interesados en el rubro, al anunciar la compra de la estadounidense Arcadium Lithium, mediante un acuerdo de 6.700 millones de dólares. La noticia se vuelve trascendental, entre otras razones, porque se convierte en el nuevo rey del litio en Argentina. Arcadium maneja dos de los cuatro proyectos en actividad para extraer este mineral en nuestro país: “Fénix” en Jujuy y “Rincón” en Salta.

Tanto Río Tinto como Ganfeng, donde también tiene su propio portafolio para extraer litio en nuestros salares, están pisando el acelerador en estas inversiones, gracias al ritmo que ofrece la batería de beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios del “Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones” (RIGI), el combo de artículos del Título VII que contiene la Ley Bondi Zombi (Ley Nº 27.742) impulsado por el Lord Jamón.

A nivel nacional, se teme que la expansión de estos negocios provoquen escasez de recursos públicos, debido a las enormes exenciones impositivas. También, al enfocarse en rubros exportadores, muy tecnificados y primarios (forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas), se teme a la baja generación de puestos de trabajo. Además, se otorga libre disponibilidad de divisas, lo que implica que los dólares generados pueden ser convertidos en activos externos, es decir, que se fuguen. Finalmente, al haber actividades muy cuestionadas por sus consecuencias ambientales, como la propia minería a cielo abierto, se teme que empeore las condiciones naturales de los territorios.

Tonada

El miércoles 16 de octubre, la Legislatura de Córdoba aprobó un proyecto sobre tablas, enviado por el Poder Ejecutivo provincial, para que Córdoba se adhiera al RIGI. La provincia se caracteriza por ser una transición entre lo pampeano y lo chaqueño. Estas condiciones geográficas, sumado a marcos jurídicos, la lleva a tener desventajas para atraer capitales trasnacionales, que optarían por ir a regiones cordilleranas, como las mineras mencionadas. La presencia de multinacionales en la economía cordobesa está sobretodo en el rubro automotriz, que no está en la lista habilitada para ser beneficiada por el régimen.

Por eso, la propuesta gubernamental es incluir un “plus”, como lo menciona el oficialismo, que es lo tipificado dentro de su artículo 3, que son:

  • aplicar a otras actividades por fuera de las que menciona el RIGI;
  • incentivar desde el Estado inversiones de infraestructura para atraer esas inversiones;
  • lanzar programas sociales, como capacitación laboral, para garantizar mano de obra.

El cucurucho de Llaryora

El anuncio del proyecto se hizo el día anterior a la sesión parlamentaria. Para evitar su debate en comisión, el sector peronista cordobés entabló un acuerdo con el opositor “grido” Agustín Spaccesi, el supuesto referente de Milei en el recinto, quien había presentado una iniciativa propia para que la provincia se adhiera al régimen en seco. Aceptó agregar ese “plus cordobesista” para que se apruebe su propuesta. “Es un caballo de Troya”, sentenció la legisladora Brenda Austin, de la Unión Cívica Radical, a la hora de manifestarse contra el proyecto, por las posibles arbitrariedades del oficialismo a la hora de elegir qué proyectos entran y cuáles no.

Spaccesi trabajaba para las heladerías Grido para el armado de franquicias. Esto llevó a que sus dueños, los hermanos Santiago, fueran procesados por evasión fiscal por parte de una investigación federal. Con la aprobación de la Ley de Blanqueo (N° Ley 27.743), el hermano menor de la Ley Bondi de Milei, los empresarios obtuvieron su triunfo al recibir la pena más benigna. En paralelo, Spaccesi había sido candidato a gobernador en distintas ocasiones y todas con resultados derretidos. En una ocasión, tuvo como propuesta de vice al youtuber Eduardo Prestofelippo. Actualmente, “El Presto” lo considera un “traidor” por sus cercanías al llaryorismo.

Al ritmo del RIGI

Cinco horas duró el debate en la Legislatura sobre el RIGI a la cordobesa. “Queremos agradecer el trabajo conjunto con el Poder Ejecutivo de la Provincia. Es un orgullo que esta sea la primera provincia que tenga un matiz a la legislación del RIGI que nos ha dado el gobierno nacional”, declaró el ahora no tan verborrágico Spaccesi. “¡Piedra libre para el señor de la banca!”, apuntó el radical Fernando Luna, al asegurar que las palabras del libertario converso confirmaría su amiguismo con el pejotismo vernáculo, cuyo proyecto conjunto lo definieron como un “cheque en blanco para el gobernador”.

El edil juecista, Walter Gispert, lanzó su retórica, después que le costaba hablar al comienzo por comerse una galletita: “¿No va haber algún pícaro que utilice esta prerrogativa, a partir de qué a Pepe le cobro el 15% y a José le cobro el 10%?”. La escena es más confusa si tenemos en cuenta que José y Pepe son el mismo nombre. El comilón Gispert contrastó esto con el famoso anuncio de campaña de José Manuel De la Sota de sacar el 30% de los impuestos, que “era para todos. Esto no es para todos”.

El alfonsinista Dante Rossi comparó al RIGI con el “Pacto Roca-Runciman”, aquel acuerdo de 1933 donde Argentina pactó con el Reino Unido para intercambios comerciales, con cláusulas leoninas para los británicos. Fue destapado por el senador Lisandro de la Torre, que casi es asesinado por un sicario en pleno recinto, cuyo balazo lo recibió su par Enzo Bordabehere en 1935. Su hermano, Ismael Bordabehere, tuvo una fuerte participación en la Reforma Universitaria de 1918 en Córdoba. En 2024, al declarar como testigo en el juicio por su frustrado magnicidio, Cristina Fernández de Kirchner dijo que el RIGI requiere de un “andamiaje para que quienes nos oponemos a esa entrega… nos eliminen”.

Disponibilizar un diccionario

Otro opositor, Rodrigo Agrelo, de Encuentro Vecinal, cuestionó la redacción del artículo 3, al contener la palabra “disponibilizar”: “No es una palabra del castellano. Tampoco es una palabra del uso del derecho”. Quien le respondió fue el oficialista Miguel Siciliano, que dijo que sí existe en la Real Academia Española (RAE) y que incluso se lo leyó a los presentes. En realidad, su lectura fue extraída de un twit en la cuenta de la RAE, pero que efectivamente no es una palabra que figura en su enciclopedia. Consultado por su humilde servidor, el equipo de comunicación de esa entidad explicó que “disponibilizar” es un verbo de “escaso uso”, ya que lo más normal es la expresión “poner a disposición”. Pero aclara que su diccionario “no es un inventario cerrado ni exhaustivo del español”, ya que hay “numerosos” términos “que no tienen entrada propia”, porque no son muy “extendidos en el uso y no por ello son censurables”.

Lo mismo de siempre

Siciliano ha gastado mucha saliva contra los opositores. En sus extensas alocuciones, los calificó de mentirosos. Confirmó que el principal atractivo para el RIGI en Córdoba es la inversión de valor agregado en el agro: “La discusión del biocombustible en Argentina sigue siendo de grietas. En algunos temas necesitamos ponernos de acuerdo para discutir un modelo que nos haga crecer de una vez por todas”.

“El RIGI es un modelo que fomenta la inversión, que fue aprobada por el voto nuestro de Hacemos Unidos Por Córdoba, y por el voto de Rodrigo de Loredo y Luis Juez”, fundamentó a la hora de hablar de la “hipocresía” del juecismo y del radicalismo. Con respecto a las críticas que se anularían leyes ambientales, debido a que los artículos del RIGI mencionan complacencia a los intereses del inversor, Siciliano dijo que la “adhesión a una ley nacional no puede poner a la ley nacional de ambiente ni a la ley provincial de ambiente en juego”. “Sería creíble que instalaran el tema ambiental allá [en el Congreso] más que acá [en la Legislatura]”, aseveró.

Las estrategias cordobesistas, durante dos décadas, se caracterizaban por ningunear la palabra rival, de no ceder a la tentación de la provocación. Desde el ascenso del llaryorismo, algo cambió, en paralelo a la elevación de polémicas expuestas en Twitter. De hecho, una fuente confiable le confirmó a La Luna con Gatillo que, en uno de los cuartos intermedios, hubo fuertes insultos entre Siciliano y el legislador Federico Alesandri, referente del kirchnerismo vernáculo, a punto tal que se pautaron una pelea en la calle. Schiaretti ruega que eso no quede filmado.

El legislador oficialista Ricardo Sosa fue anteriormente ministro provincial de Obras Públicas y Financiamiento. Lógicamente, se sintió tocado en alguna otra ocasión: “Lo que viene haciendo el gobierno provincial, en los últimos 25 años, lo va aplicar en las próximas inversiones que este régimen nacional dice apoyar”. Hizo un paralelismo entre la capacitación laboral del RIGI cordobés con los programas PPP o Plan Primer Paso: “No hay nada nuevo. Estamos agregando lo que Córdoba hace”. Por último, negó que con esto se anulen las leyes ambientales: “La adhesión al RIGI no deroga la ley de prohibición de megaminería”.

Los límites de la resistencias

Por mayoría de votos en el recinto, Córdoba se adhirió al RIGI. Quedan las dudas sobre qué actividades avanzaran ahora. La producción de biocombustibles sería por el momento la que más se acercaría, aún con las presiones de la provincia para que Nación habilite la suba del corte de estos líquidos en los surtidores. La incertidumbre se asemeja a las resistencias tenues contra ese régimen, tal como ocurrió en la ciudad de Córdoba, pero incluso acorde a lo ocurrido en provincias cordilleranas, la que más atrae a esas inversiones.

La meseta de las luchas, como escribió Juan Pedro Frère Affanni para Tierra Viva, se debe principalmente al deterioro de la economía, que lleva a desgastar los cuerpos. Pero se le suma a una falta de pedagogía, donde se antepone difundir conceptos académicos como “extractivismo”, “ecocidio”, “terricidio”, “bienes comunes” y otros tantas palabras desconocidas para quienes piensan en cómo llegar a fin de mes. El “academicismo” tuvo su cuota de responsabilidad al anteponer la moral sobre la política; hay miles de papers que denuncian el extractivismo, pero ninguna que clarifica cómo salir de ella.

Finalmente, el ambientalismo insiste en cuestiones de verlo todo desde lo macro (plan IIRSA, capitalismo, colonialismo), generando poca claridad de lo concreto. Es decir: hablar desde arriba para esperar, por efecto derrame, que los resultados lleguen hacia abajo. Quizás la clave pueda ser al revés: esperar que exista una preocupación territorial concreta para de ahí profundizar hacia arriba. La espera de esas inversiones clarificarían los territorios que pueden desencadenar conflictos más territoriales.

Un poco es lo que se aprende de las tomas de los pabellones universitarios, donde mientras los legisladores hablaban, paralelamente se congregaron unas 500 personas en el centro de la capital para realizar una asamblea de interclaustro. Allí se decidió realizar una marcha universitaria en pleno centro de la capital el próximo martes. Quienes militan en agrupaciones estudiantiles remarcan el rol de estudiantes independientes. Su humilde servidor escuchó testimonios de jóvenes que tuvieron su primera asamblea y su primera participación de una toma.

Antes de subir por los tallos, la savia bruta siempre empieza a moverse desde las raíces.