FEMINISMOS

Llamamiento a la Axá en el mes de la mujer

Ante la emergencia civilizatoria: nuevos paradigmas. Mensaje de la Amta Argentina Paz Quiroga.

Por Argentina Paz Quiroga Foto:

Crisis civilizatoria global, crisis económica, crisis política, crisis social, crisis educativa, crisis moral.

Ante este momento de crisis total…es necesario volver a los orígenes y recuperar la memoria de aquellas que caminaron antes que nosotras.

En el mes de la Mujer, Honramos a las que vienen desde el fondo de la historia en la lucha por los derechos como ser humano, Derecho a la Paz, a la Autonomía. Derecho a Ser.

Recordamos a quienes iniciaron esta lucha, Rosa Luxemburgo, Clara Zetzkin, periodista revolucionaria alemana quien presentó la propuesta ante el II congreso de la Internacional Socialista, de conmemorar un “Día Internacional de la Mujer” o “Día de la Mujer Trabajadora“, en un acto de solidaridad internacional con las delegadas de Estados Unidos que habían honrado la huelga de las trabajadoras del textil en 1910 con un Día de las mujeres de EE. UU., que empezó a conmemorarse en marzo, en la pos guerra, desde ahí surgen los movimientos femeninos que propone conmemorar el “Día de la Mujer trabajadora”.

El Movimiento Feminista en el mundo surge con la derrota del fascismo. La Junta de la Victoria que derrotó a Franco en España, las mujeres Argentinas que participaron en ella regresan y forman en 1947 la Unión de Mujeres de la Argentina (UMA) a nivel nacional, con estatuto ante la Unesco y la ONU.

A través de su órgano de difusión la revista “Aquí nosotras”, nos incorporamos las mujeres sanjuaninas, peronistas y comunistas que eran los partidos mayoritarios proscriptos en ese momento así como también estaba prohibido celebrar el 8 de Marzo.

Las reivindicaciones eran por la Paz, la Democracia y el Progreso Social y sobre todo los Derechos de la Mujer como Ser Humano (con esta consigna fuimos al Congreso internacional en Berlín en 1975 y desde ahí las Naciones Unidas lo ratifican y por eso hoy se conmemora en todo el mundo). El movimiento había cobrado tal fuerza, como es histórico en San Juan, donde confluían distintas expresiones ideológicas, religiosas, sociales sindicales y culturales.

En esta oportunidad, quiero honrar a:

Sara Amín de Carbajal: Trabajadora en el Gremio de la Salud y delegada ante el sindicato de ATSA, madre de Alberto Carbajal (detenido, torturado y asesinado en la última dictadura militar)

Amalia Sánchez: Brazo derecho de Leopoldo Bravo. Presidenta de UFEVIPA (Unión de los Pequeños Productores de San Juan).

Julia Vega: La alondra de los Valles Warpes, en los años 60, en los albores de aquella ola de la música Nativa que lidero la canción del Norte y luego del litoral; Doña Julia Llevaba la tonada muy alto; primera mujer que las cantó (un género destinado solo al hombre) y tuvo su programa en Radio Belgrano en Bs. As. Fue la primera candidata a gobernadora en San Juan.

Susi Rodrigo: artista plástica, Fundadora del Museo en Caucete.

Gladys Balmaceda: Del movimiento juvenil. De la Komunidad Warpe del Territorio del Kuyum.

Nélida Graciani: Difusora de “Aki Nosotras” La revista de la Unión de Mujeres de la Argentina (UMA).

Honro a las ocho Abuelas Sabias de las cuatro direcciones del Territorio que conformaron el Consejo de Sabias del Pueblo Nación Warpe: San Juan, Mendoza, San Luis y la Rioja: María Ibazeta (Barreal), Rosa Toro (La Rioja), Kalixta Mayea (Jachal), Elía Tejada (Wako), Unanita Luna (Puyuta), Juana Videla (Kochagual), Erminda Jofre (Mendoza), Rosa Quiroga (Pis Manta), Rosa Wakinchay (San Luis).

Honro a las abuelos de los P.O. que organizaron y encabezaron la Marcha de los Pueblos y Komunidades, recorriendo todo el país con motivo del Bicentenario (Mayo 2010).

La vida nos impones nuevos paradigmas

Educar para la Vida. Transmitir a las nuevas generaciones una Pedagogía Emancipadora. Humanista. Recuperar el espíritu del 8 de Marzo. Y en este punto del hemisferio sur, la mujer sanjuanina es un ejemplo vivo de esa lucha.

Martina Chapanay. Guerrera warpe organizando y comandando los ejércitos de hombres para luchar y recuperar las pertenencias que nos saqueaban los invasores de la colonia. Somos herederas y continuadoras de ese coraje. En época de la Republica conquistando el voto femenino…

San Juan fue la primera provincia del país donde se conquistó el voto femenino, Durante el gobierno de Federico Cantoni se Reforma la Constitucion Provincial, reconociendo los derechos y la paridad femenina. El 9 de Abril de 1938, por Ley N ° 1310 se aprueba el voto femenino. Por el 80% surge la primer diputa provincial, Emar Acosta, primera mujer diputada en Latinoamérica.

La mujer sanjuanina, la Warpe en particular, tuvo una amplia participación en todo el Movimiento que se constituyó para instaurar el 8 de Marso como Día Internacional de la Mujer a nivel planetario, participando en el Congreso Nacional y en la delegación que fue al Congreso Internacional en Berlín en 1975. Centenares de asambleas, actos y el congreso provincial, donde se designaron tres delegadas. MARTA ELIZONDO, presidenta del colegio médico de la provincia; ROSITA COLLADO, directora del Central Universitario y referente de los mov. D.H. y PAZ ARGENTINA QUIROGA, dirigente política y secretaria de la Unión de Mujeres de la Argentina (UMA).

AXA!! Hago un llamamiento a mirar la memoria como horizonte.

¡Tejedoras de la Resistencia invisible! ¡Cuidadoras de la Vida! KILPANEM hacia adelante, reforzando nuestros sueños para recibir a los que vienen naciendo.

PAZ ARGENTINA QUIROGA

AMTA de la KOMUNIDAD WARPE del TERRITORIO del KUYUM y MIEMBRO DEL CONSEJO DE SABIOS Y GUIAS ESPIRITUALES DEL HEMISFERIO SUR.