LITERATURA Y FILOSOFÍA

ALTHUSSER EN LA PAZ

Bolivia: crónicas menores (III)

Por Mariano Pacheco

I-

¿Es posible, ahora que han transcurrido veinticinco años de la caída del Muro de Berlín y que el derrumbe de los “socialismos reales” es ya un hecho histórico, leer a Louis Althusser por fuera de las rencillas políticas que envolvieron a la figura de su autor? ¿Cómo recuperar sus modos de entender la filosofía, tan ligada no sólo a la política sino también a la ciencia, en territorios como éste, en donde las escrituras políticas –y filosóficas– permanecieron siempre –y permanecen aún– tan impregnadas de ese género culpable que es el ensayo, que de tan culpable que es y se asume, se resiste a deslindarse por completo de la literatura? ¿Seremos capaces de poner en serie sofisticadas elaboraciones teóricas como las de sobredeterminación, aparatos ideológicos de Estado, coyuntura y tiempo histórico, lectura sintomal –y otras tantas razones más– con las pasiones, mitos y leyendas que tanto contribuyeron –en un plano de igualdad o quizás con mayor ímpetu aún que las elaboraciones conceptuales– a forjar el pensamiento latinoamericano?

Con estas preguntas en la cabeza viajé a La Paz, para participar de estas jornadas que contaron con la presencia de delegaciones de Chile y Uruguay, de Brasil y Argentina, de Costa Rica y México y, desde el otro lado del Atlántico, de Italia, en lo que terminó siendo una verdadera conversación internacionalista, que contó en su cierre con la participación especial del ex vicepresidente Álvaro García Linera, seguramente el intelectual crítico más destacado de la actualidad latinoamericana y una de las figuras teórico-políticas más pujantes en la historia reciente de esta región del sur global.

II-

El inicio del Coloquio coincide con los festejos de los 80 años de la fundación de la Carrera de Filosofía de la Universidad Mayor de San Andrés. El viaje fue eterno, pero tras una buena siesta en el Hostel asistimos a uno de los actos conmemorativos, realizado en la Paraninfo Universitario del Monoblock Central de la UMSA.

El lugar donde nos alojamos está situado a unas dos cuadras de la terminal de ómnibus, y para llegar al sitio de los festejos no hay más que caminar por Montes, pasar por la Plaza Mayor de San Francisco y el Mercado Lanza, y seguir hasta que la avenida cambia de nombre y pasa a llamarse, primero, Pérez Velazco, luego Mariscal Santa Cruz y, finalmente tras pasar la Plaza del Estudiante–, Avenida Arce, donde descubro un nuevo mundo en La Paz, totalmente desconocido a mis ojos en lo que había sido mi anterior visita a la ciudad, en 2007.

A diferencia de lo que sucede en Argentina –y supongo que en varias partes del mundo–en La Paz, irse más hacia el sur, no transforma el paisaje en un territorio más popular, sino más bien todo lo contrario: es hacia el sur donde aparece un centro comercial más estereotipadamente occidental, y toda la zona universitaria, donde también están ubicadas algunas librerías, como la emblemática Yachaywasi –con gran catálogo de libros peruanos, bolivianos, argentinos y españoles–, donde traté de conseguir sin suerte un ejemplar de Buscando un inca, de Alberto Flores Galindo, pero de donde sí pude llevarme una revista peruana de crítica literaria y una novela del boliviano Juan Pablo Piñeiro, autor que ya conocía porque había leído años atrás en una edición cordobesa– su emblemática Cuando Sara Chura despierte.

III-

“Dar vida a la filosofía: práctica teórica, tesis y las armas de la revolución”; “Althusser en y para América Latina: formación social y teoría de la reproducción”; “Temporalidad plural y antihistoricismo: crítica al presentismo, complejidad temporal y la disputa por lo virtual”; “Althusser dentro de sus límites”; “Sobredeterminación y análisis de coyuntura: práctica política, Estado y porvenir”; “Materialismo del discurso y materialismo de lo imaginario: formaciones dominantes, manifiestos, memoria y utopía”; “Para leer a Marx hoy: reordenamiento económico, avance del fascismo y progresismos desde América Latina hasta Europa”; “Althusser y Lacan: estructura, inconsciente y sujeto en tiempos de neurociencias e inteligencia artificial”; “Posición materialista: contradicción y dialéctica de Spinoza, Hegel y Marx” y “Dar vida a la filosofía: el materialismo histórico entre crisis y autocríticas” son los ejes que estructuraron los días de reflexión de esta nueva edición de unas jornadas que ya llevan una década de existencia, en las que se busca sostener y reactualizar un pensamiento crítico capaz de trabajar con el archivo de las generaciones anteriores, mientras se abordan al mismo tiempo los nuevos debates urgentes que aquejan la escena contemporánea.

Compleja escena que, como sucedió durante estos días en La Paz, es abordada con mayor entusiasmo cuando la generosidad local para quienes llegamos de geografías más lejanas es acompañada por exquisitas comidas típicas, y una camaradería que nos hace sentir como en casa; tanto que hasta por un rato se experimenta un olvido de eso que tanto se siente, no el compañerismo sino su reverso, el llamado mal de altura. Pero no hay mal que dure cien horas, ni dificultad que no se conjure con una fiesta del pensamiento.

Para leer las actas de las ponencias del IV:

http://congresos.fahce.unlp.edu.ar/iv-coloquio-althusser/actas

Para solicitar más información sobre los textos de las ponencias de este encuentro realizado en Bolivia o consultas referidas a próximas actividades, se puede escribir a: lirelecapital@gmail.com