Desafíos que se vienen
Un recorrido por la Ciudad de Buenos Aires, realizado por integrantes de la Red de Medios Digitales.
Redacción RDM
Edición: La Luna con Gatillo
Fotos: Tierra Roja @tierraroja
La Red de Medios Digitales, donde participa quienes integramos La Luna con Gatillo,fue invitada para participar del Mercado de Industrias Culturales de Argentina (MICA), desarrollada con distintas exposiciones en el interior del Centro Cultural Kirchner (CCK). El oportuno encuentro de medios de distintas provincias sirvió para poder realizar la siguiente crónica para que nuestrxs lectores tuvieran un pequeño acercamiento sobre nuestras realidades.
Interpelar en el Congreso
El jueves 19 de mayo, desde la Red de Medios Digitales estuvimos presentes en el Congreso de la Nación, para que legisladores nacionales conocieran nuestra realidad y nuestras propias exigencias. “Hay un vacío para los medios nativos digitales, donde no aparecemos ni siquiera en la Ley de Medios”, sentenció Yair Cybel, del portal El Grito del Sur, apuntando una realidad compuesta por más de 600 personas de todo el país. Aún así, señala que los medios que más reciben pauta oficial generan problemas laborales y sus dueños tienen firmas offshore: “De hecho, nosotros también producimos divisas. Pero esos dólares se lo llevan afuera, a Silicon Valley, mediante la monetización de nuestras propias producciones”.
Luego se expuso, ante lxs congresistas, casos testigos de cooperativización que integran la Red. Belén del Huerto contó la década de existencia de La Nota de Tucumán, donde cuentan con su propia imprenta y que realizan periodismo “desde la región del NOA, históricamente olvidada”, donde La Gaceta recibe una inmensidad de pauta. Facundo Barreto, de Tierra Roja, comentó que surgieron durante la pandemia, teniendo un nodo en CABA y otro en Misiones, provincia donde la pauta es monopolizada por La Renovación. Por último, Lautaro explicó que Enfant Terrible nació en 2018, “en un contexto de ajuste agobiante” y que “la colectivización es un parate a esa precarización”, resaltando el rol de la Red.
Delfina Pedelacq, de El Zorzal Diario, comentó sobre la experiencia de proponer la aplicación de la Ley Micaela en los medios de comunicación “para evitar la reproducción de estereotipos y de violencias que se viven todos los días. Porque esas violencias se reproducen en los territorios, en las calles”. “No parece casual que seamos nosotrxs lxs que impulsamos esta iniciativa”, apuntó Agustina Lanza, de Feminacida, en detrimento al resto del espectro mediático. La diputada nacional del Frente de Todos, Gisela Marziotta, subrayó el rol que tuvo la red ante esa iniciativa, que todavía está siendo discutida en comisión. Además señaló que también se debe aplicar las leyes existentes, como la Ley de Equidad de Género en los Medios, donde la comparó con la Ley de Alquileres: “Es muy buena, pero no se la reglamenta. Y debemos exigir eso”, señalando incluso a los medios presentes que la respetan más que el resto del espectro mediático.
Otro punto a señalar fue la experiencia de la disputa de la pauta oficial a nivel local. Desde El Resaltador, de la ciudad de Córdoba, Maximiliano Taibi comentó el impulso por crear un proyecto de ordenanza para la pauta de la capital, en base a la ya existente en CABA. Allí, la diputada Mónica Macha remarcó el antecedente del municipio de Morón, que cuenta con su propia ley de pauta desde 2011.
“Nosotrxs aun con la poca pauta conseguimos puestos de trabajo, solidarios, cooperativos, territoriales. Y enseñamos y formamos en los territorios sobre el oficio. Nosotrxs acompañamos todas las luchas. Y esas voces se han visibilizado. El Presidente tiene la posibilidad que genere un cambio paradigmático, si tiene la decisión política”, sentenció Malena Gonzáles, de Comunicadas, a les congresistas. “La salida es colectiva y no de algo que está allá arriba. El Estado debe reconocer los recursos que tenemos que gestionar y que los estamos sosteniendo”, sentenció Ferchu Albornoz, de La Tinta.
“Gracias por venir a interpelarnos”, señaló el diputado Leonardo Grosso, al reconocer el rol de los medios comunitarios en las luchas populares: “No es una cuestión de guita, sino de política pública. Hay que aprobar esta ley. Resaltando que debe ser regulado por todos los gobiernos”. Su par Florencia Lampreabe, también del Frente de Todos, consideró que “el trabajo que hacen ustedes es vital”, al reconocer que la pauta es también es una puja distributiva.
Finalmente, el asesor del diputado Pablo Carro, Diego Rossi, apuntó la posibilidad de profundizar la disputa por subsidios y exenciones impositivas. “Me parece espectacular la iniciativa y resalto el apoyo desde acá”, comentó también Itaí Hagman. Por último, también enviaron sus adhesiones legisladores del Frente de Izquierda y de los Trabajadores — Unidad, Gabriel Solano y Alejandro Vilca.
“Nos llevamos ese compromiso”, cerramos desde la Red ante ese encuentro con la expectativa que el Congreso ponga manos a las obras.
Retos del periodismo del Sur
Desde la Red de Medios Digitales, junto con la Friedrich Ebert Stiftung y el apoyo de la Carrera de Comunicación de la UBA, organizamos la charla titulada “Retos del periodismo del Sur: Diálogos latinoamericanos sobre medios digitales”. Fue llevada a cabo el jueves 19 de mayo, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde cuatro exponentes, que activan en medios de comunicación de otros países del continente, comentaron sus experiencias periodísticas, sostenibles y de activismos.
Natalia Uval es periodista de La Diaria, diario cooperativo de Uruguay y fundada en el año 2006. Aseguró que son el segundo diario más leído en su país y que se predisponen a tener “miradas sobre la sociedad que dispute la centralidad. De hecho, nuestro objetivo es descabezar al diario El Conservador”. Para eso, señala que tiene dos desafíos: la sostenibilidad (“ya notamos que hasta los medios tradicionales tienen problemas financieros”) y la construcción de la comunidad que apoye la financiación del proyecto. Y si bien, esa misma comunidad está habituada a recibir información “gratis”, señalan que han contado con el apoyo de suscriptores de la talla de Eduardo Galeano y Mario Benedetti “hasta su muerte”.
Fernanda Paixão es corresponsal de Brasil de Fato, medio de comunicación que lleva 20 años de existencia. El proyecto se creó en el contexto del Foro Social Mundial contra la globalización y del primer triunfo electoral de Lula da Silva en 2002. Brasil de Fato tuvo su primera década en formato papel: “No era fácil, porque los monopolios realizaban boicots”, explicaba Fernanda, a la hora de distribuir las ediciones a los distintos territorios. Con la consolidación de internet, el medio empezó a trabajar en formatos televisivos con los sindicatos y, a la vez, profundizaron su mirada internacionalista, realizando articulaciones en Venezuela, Estados Unidos, Sudáfrica e India; resaltando el rol que tiene el equipo de traductores. “Posicionarnos no significa perdida de calidad”, sentencia la colega, remarcando el contexto que vive su país natal, ante la posibilidad de una derrota electoral de Jair Bolsonaro frente al regreso de Lula: “Disputar espacio con los medios hegemónicos, requiere que discutamos cómo lograr eso. De capacitarnos y formarnos, y lidiando con las contradicciones que tiene el campo progresista”.
Alejandro Valdez Sanabria comentó la experiencia de El Surtidor en Paraguay, país que lo define como un expulsador de trabajadores, primero con la dictadura de Alfredo Stroessner y ahora por su propia economía: “Los dueños de las tierras son los dueños de los medios. Por ende, cero perspectiva sobre los trabajadores”. Apuntando a lo que él llama la “economía de la atención”; Alejandro explicó que El Surtidor interviene en las redes mediante gráficas que recurren a contenido pop: “Creemos que temas super serios se pueden tratar con memes”. Al captar la atención con esas imágenes, se permite construir “una audiencia leal, sobre todo joven y exigente, que se queda corto con lo que te expone una imagen”. Pero resaltó que en su país, la internet es “carísima” como para acceder a todos los contenidos. De ahí que recurrieron a proyectos como miniseries sobre la deforestación en baja resolución. “Les propongo que copien a los medios que más les gusta, sin que les genere asco”, remarcó al defenestrar lo “novedoso” como algo espontáneo.
Finalmente, desde Colombia, Alejandro Gómez Dugand integra La Liga contra el Silencio, donde realizan trabajos de periodismo colaborativo. “En Colombia, tenemos el café, Shakira y de ser uno de los peores lugares del mundo para hacer periodismo. Es un país donde los periodistas no pueden contar todo lo que saben. No es por ser un acto de cobardía, sino para poder salvarse. Es una manera de diluir esos peligros, desde la amenaza que recibimos todo el tiempo”. Considera que para su país, que el periodismo se vuelva colaborativo es “una idea radical”, basado en la publicación simultánea de la misma historia en 17 medios bien diferentes: “Es como una herramienta para protegernos”. Finalmente, señaló que Colombia es un país con escasez de medios, eso lleva a que no haya “competencia, sino estar con alguien con que podamos encontrarnos para hacer trabajos en conjunto”.