MEDIOS

Encuentro Federal de Medios Digitales en Santa Fe

Hacia nuestros 5 años… aunque ellos no lo crean.

Texto: Lea Ross , La Luna con Gatillo – Fotos: Revista Resitencias y Zorzal Diario

“Que no nos roben la alegría, chicxs. Tenemos que seguir trabajando”, sostuvo Gabriela Filereto, del portal transfeminista Periódicas. Su colectiva ha sido la anfitriona de nuestro Encuentro Federal de Medios Digitales, realizado los días 21 y 22 de junio de 2024, en la ciudad de Santa Fe. Ambos días confluyeron distintas miradas e intercambio de ideas, ante un panorama desolador ante el ascenso del actual gobierno nacional.

Dentro del Cine Auditorio de ATE, más de cincuenta medios de comunicación autogestivo estuvimos presente para una serie de paneles y debates. Maximiliano Taibi, del portal El Resaltador, resaltó que Córdoba es la primera provincia donde se logró impulsar políticas públicas para fomentar a nuestros sectores: “Esperamos que pase en todos los territorios del país”. Yair Cybel, de El Grito del Sur, subrayó la necesidad de iniciativas que trasciendan las gestiones. Y concluyó: “Somos colectivistas, aportamos a sellos colectivos que trasciendan nuestros nombres propios”.

Para la primera mesa, funcionarios de distintas provincias explicaron las medidas que impulsan desde sus puestos. Gonzalo Toselli, secretario provincial de Cooperativas de Santa Fe, concluyó que “para una cooperativa, no hay nada mejor que otra cooperativa… ¿o no?”. Nancy Ruíz Díaz, del Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutualidades, resaltó el fortalecimiento a sectores de la economía popular para “sostener sus fuentes de trabajó” y bregó por la autarquía de su espacio. Finalmente, Gildo Onorato, del Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativo (Bs. As.) resaltó que las cooperativas y mutuales aportan el 15% del PBI: “Hay que impulsar el crecimiento desde allí”. Y advirtió: “Las fragmentaciones se van diluyendo si ponemos el foco en el trabajo, la producción y el desarrollo”.

En la segunda mesa, le tocó el turno a las experiencias gremiales. Edgardo Carmona, del Sindicato de Prensa de Rosario, reconoció que hubo un tiempo que los sindicatos estaban enemistados con las cooperativas: “Ahora ustedes son el futuro”. Cintia Mignone, de la Asociación de Prensa Santa Fe, resaltó las dificultades de lograr la agremiación en el ámbito periodístico: “En la prensa es muy dificultoso verse como sujeto trabajadora”. Desde el SiPreBA, Martina Noailles declaró que “los medios autogestivos dan la pelea interna en los sindicatos” y que “no es casualidad que sean blanco de las fuerzas de seguridad”. Desde Córdoba, Mariana Mandakovic del Cispren, declaró: “Los sindicatos no son rígidos, se adaptan a los tiempos”. “El futuro es autogestivo. La discusión pasa en cómo mejorarlo”, aseveró Guido Molinari, de Tiempo Argentino. Para Juan Pascual, del portal Pausa: “El Estado siempre va a tener problemas con nosotrxs, porque no tenemos un dueño”. Por último, Gisel Carranza, de La Mecha (San Juan), cerró con su experiencia de cómo se impulsó el gremio de prensa en su provincia: “Fue un proceso bastante lento, y con mucho vejestorio en contra. Es muy difícil que los periodistas se perciben trabajadores”. 

Le tocó la tercera y última mesa con presencia universitaria. Fabiana Cruz, del portal La Palta de Tucumán, comentó la experiencia por impulsar una cátedra sobre comunicación y Derechos Humanos: “Hemos notado que desde que comenzó, ha sido bien recibido en la facultad”. En la actualidad, vienen estudiando los discursos de odio. Alejandro Britos, docente del Instituto Superior N12, aseveró que en la actualidad, Meta y Google se quedan con la mitad de todas las publicidades del mundo: “Esto es un problema. Porque con esto se cae el periodismo”. Para Leandro Fridman, de la Licenciatura de Periodismo en la Universidad del Litoral: “La gente no quiere leer noticias”, y advierte que en las carreras “no hay formación de emprendedurismo. Nos forman para ser empleados”. Por último, la decana Aixa Boeykens, de Ciencias de la Educación de la Universidad de Entre Ríos, aseveró que en su carrera están estudiando la cuestión de la transmedia, pero que “eso no puede ir en desmedro con pensar que la comunicación es un bien público y de derecho, y que debe ser central. Y si estamos acá, es porque estamos discutiendo a eso”.

Finalmente, para el segundo día, en la sede del gremio de docentes AMSAFE, realizamos una plenaria para discutir la articulación de los contenidos periodísticos, como así también las relaciones con distintas entidades sindicales y académicas, y las distintas modalidades para la sustentabilidad. Y así como empezó, la palabra final la tuvo nuevamente Gaby, de Periódicas: “En estos tiempos tan ‘chotos’, no nos tienen que quitar la alegría. Nos van a hacer enojar, pero no nos vamos abandonar. Ese tiene que ser nuestro norte”.

“Aunque ellos no lo crean: no nos han vencido”, cerró con un eufórico aplauso, y ante la proyección de una Red que en seis meses cumplirá su primer lustro de existencia. 

Podés ver todas las mesas de debate del encuentro en nuestro canal de Youtube: