LITERATURA Y FILOSOFÍA

Un Guattari para la actualidad latinoamericana

En la sección #LibrosYAlpargatas, hablamos del libro Revolución molecular y lucha de clases.

Por Mariano Pacheco

Michel Foucault supo afirmar que el siglo XXI sería deleuziano. ¿Lo será? Me gusta pensar que lo sí, y que efectivamente, podríamos decir que viene siendo guattariano.

Félix Guattari. Revolución molecular y lucha de clases es un libro que compilamos quienes integramos hace unos años la Cátedra Abierta Félix Guattari en la Universidad de lxs Trabajadorxs de IMPA (la primera fábrica recuperada de la Argentina, impulsora del aún existente Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas –MNER–), que compila siete breves textos del pensador, analista y militante francés que escribió, intervino y pujó por la emancipación durante ese intenso período de auge de las luchas revolucionarias de los sesenta y setenta, pero también, en los menos esplendorosos años ochenta, cuando el bloque de países socialistas aún se mantenía en pie, pero donde los indicadores ya dejaban entrever su derrumbe. Quizás por eso ese Guattari resulte tan actual, tan pujante para poner en movimiento las ideas: porque a la vez que no reniega del arsenal crítico marxista, incorpora otras dimensiones menos exploradas (o para nada abordadas) por dicha tradición, y porque en su inquietud militante no deja de poner el ojo en aquellos procesos a partir de los cuales es posible resistir y diagramar alternativas al mundo regido por la lógica ciega de acumulación del capital, incluso en momentos de cierta oscuridad para las perspectivas transformadoras.

El libro, publicado por Red Editorial, cuenta además con un epílogo del pensador italiano Franco “Bifo” Berardi –quien tiene publicados en castellano numerosos libros, entre los que se encuentra Félix. Narración del encuentro con el pensamiento de Guattari. Cartografía visionaria del tiempo que viene–.

Si bien los textos compilados ya había circulado en otras publicaciones, en este caso se ha buscado gestar un corpus a partir del cual se puedan poner en diálogo gran parte de las contribuciones de la filosofía francesa del pos mayo del 68 junto a la rica tradición emancipatoria comunista, en función de pensar nuestro presente, en el que los problemas y desafíos en torno a la subjetividad cobran cada vez mayor relevancia. Por eso los capítulos en que se agruparon los escritos llevan por nombre “Crítica”, “Política” y “Clínica”, y comienzan con una caracterización de aquello que Guattari nombra como “Capitalismo Mundial Integrado” (preludio del Nuevo Orden Mundial Neoliberal que advendrá tras su muerte, a inicios de la década del noventa), ese contexto en el que se impone abordar una “refundación de las prácticas sociales”, y sigue con el análisis de las “micropolíticas fascistas” y el vínculo entre “revolución molecular” y una “concepción ampliada” de la “lucha de clases”, para finalizar con esa línea de confrontación que ya en 1972, con la publicación de El Anti Edipo (primer tomo de Capitalismo y esquizofrenia junto a Gilles Deleuze) se presenta con el psicoanálisis respecto a cómo abordar las “luchas del deseo” y las “dimensiones inconscientes” de la vida social, por fuera de cualquier concepción familiarista y personológica.

Ante la doble expansión capitalista (extensión a la totalidad del mundo, ocupación del conjunto de esferas de nuestras vidas) y las nuevas formas de subjetivación que aparecen con el advenimiento del neoliberalismo (momento de pasaje del fordismo al posfordismo, “periférico”, en nuestro caso latinoamericano), no puede sino mutar la vida social en su conjunto y, por lo tanto, el sujeto obrero (el cuerpo político popular). De allí la necesidad de las “nuevas alianzas” (la “reconversión ecológica” del movimiento obrero –dice Guattari– que debe abrirse necesariamente hacia los ecologismos, los feminismos y las luchas de los “no garantizados” –léase en estas tierras: el movimiento piquetero, primero, y el trabajo en el marco de la economía popular, hoy en día) y de profundización de aquello que desde hacía tiempo venía conceptualizado como “revolución molecular” y que luego denominará “ecosofía”: una recomposición de la lucha de clases con perspectiva revolucionaria que pueda asimilar una disputa subjetiva en serie con un replanteo del vínculo de la humanidad con el medioambiente.

En tiempos de crisis ecológica, social y psico-política –como los que atravesamos en la actualidad– una nueva reorientación civilizatoria se impone. América Latina ha sido una zona pujante en estas décadas, en la cual han emergido ciclos de luchas desde abajo y ciclos de gobiernos populares y progresistas –de matriz nacional-popular– que funcionan como suelo fértil para establecer las bases de un programa de reactualización de las tesis gattarianas en torno al vínculo entre luchas en el frente del deseo y otras en el frente de la lucha de clases (con sus dinámicas, sus desafíos, sus específicas formas de intervención) al calor de esas conceptualizaciones que nos legó Guattari pero también, de todo ese saber-hacer presente en las vidas militantes de los Movimientos Populares.